¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Rep. Dominicana
Planta fanerógama tropical, originaria de África. Su fruto, una cápsula de forma piramidal, parecida a un pimiento alargado y denominada "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, se cosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento. En el idioma bantú se conoce como gombo o ngombo Pertenece a la familia de las malváceas. Nombre científico:Abelmoschus esculentus.
Su superficie es velluda y su corte transversal presenta cinco cavidades —en cada una de las cuales es visible una semilla— y deja escapar, aún crudo, una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) que le es característica. Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos. Es medicinal y puede ser- utilizado en los tratamientos de tos, resfriado, infecciones por estafilococos en las uñas, ántrax, afecciones de garganta, angina, entre otros.
B: Prepárate un arroz con molondrón y un par plátanos fritos. uuuummmmmmm!!!!!
A: ¿Haz comido gombo abndado en agrio de limón y curry?
B: Sí, pero me gustan más al estilo Luisiana.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Sapo o rana mas pequeño que la rana toro
CLASIFICACIÓNCIENTÍFICA
Nombre Científico: Rhinella marina
IDENTIFICACIÓN:
muy grandes, superan los 15 cm. Generalmente colorcafé, piel seca, con verrugas y protuberancias. Poseen glándulas paratoideasdetrás del tímpano, que secreta una sustancia lechosa, que puede ser media. namente tóxica.
HISTORIA NATURAL:
hábito terrestre. Las hembras depositan miles dehuevos en forma de rosario, de los cuales nacen renacuajos. Los adultos sonvoraces consumidores de variados organismos. Se considera plaga, pues desplazan especies nativas en la competencia por recursos.
DISTRIBUCIÓN:
nativo de Centro y Suramérica, pero introducido a muchospaíses como "controlador" de plagas de insectos, o accidentalmente a tra vés de puertos
Fueron introducidos a República Dominicana por los productores cañeros para controlar la plaga de los gorgojos de la caña.
Muchas veces se utiliza la comparación con este animal para alucir que alguien tiene la boca grande o las canillas (piernas) largas.
Rep. Dominicana
Perú
De larga transformacion hispanohablante, este y otras terminos se originaron como insultos, probablemete el termino mas antiguo y congruente haya sido el "Vete a la Mierda", y sus variaciones "Mandar a la mierda", intuyo que en algunas ciudades "grandes" de hace 200 o mas años la mierda se acumulaba con suma facilidad en ciertos lugares de mucha concentracion como mercados, ferias iglesias, (especialmente en dias festivos), y "mandar a la mierda" alguien, significaria presisamente eso, (asqueroso y humillante por tener el asco natural de nuestras propias excretas), otras variantes serian le "Sacar la mierda", que facilmente se deduce consistia en desposeer al aludido de sus orinas y excretas a base a una paliza, este ya casi en un sentido figurado; probablemente y paralelamente ya se estubieron acuñando la frase del estudio en cuestion, cuyo sentido original seria "Vete a la Concha de tu Madre", aludiendo a que el sujeto, objeto de dicho agravio verbal regrese al vientre materno por donde vino, y es aqui donde se dispersa mas ampliamente la frase generando inumerables variantes en funcion a la descripcion de cada elemento conformante (Concha) ya que Concha en Peru es sinonimo de Vagina, Chucha y otras variantes gramaticales, finalmente la frase original "Vete a la Chucha de tu Madre", variacion logica de lo expuesto anteriormente se transformaria en solamente "Chucha tu madre" con un caracter de contraccion gramatical, entre otras variante tenemos "Conche tu madre", "Chucha tu vida", "Recucha tu vida" y muy popular actualmente "Uncucha", aunque actualmente su caracter original de insulto esta pasando tambien a definir que alguien es muy bueno en algo, un As, Por ejemplo: Juan moviendo su balon es un conche su mare", aludiendo que Juan jugando futbol es muy bueno.
Arbitro Chucha tu madre, ratero...
Este diccionario virtual es de la Rechucha
Perú
México
Palabra que en el México Revolucionario, se usaba para definir a la mujer que había sido humillada en el ultraje por su "chingón", esto es, por su violador, haciendo de ella no solo una victima de su ultraje, sino de la sociedad al referirse a ella, no por su nombre, sino por su condición humillantemente envilecida. Siendo no solo humillante para ella, sino también para el producto de esa vileza, al referirse a el, como "hijo de la chingada", esto es en otras palabras "hijo de la violada". Frases del "México Moderno": Coloquialmente se usa "vete a la chingada", cuando se refiere a alguien para humillarlo, y desear al referido, que su honorabilidad se pierda con aquella que fue envilecida/humillada. "Chinga a tu madre", es decirle al referido que "conoce en la intimidad a tu propia madre"...
Estra palabra, también aplica al hombre, que de alguna forma ha sido sodomisado, con o sin permisión del hombre en cuestión.
"Te la chingaste"
"ya te chingaron"
"se chingaron a tu madre"
"tu eres el hijo de la chingada"
México
Rep. Dominicana
Feb  
1
 2015
Bofetada, galleta o manoplazo propinado con la contraparte de la palma de la mano - del lado de los nudillos- usualmente de forma descendente ya que cuando se propina el golpe comienza con la mano derecha al lado de la oreja izquierda y la cintura ligeramente girando hacia el lado izquierdo, como para tomar impulso. En alguno circulos se distingue la "tabaná" con el macho de la "galleta" esta sirviendo de la hembra, ya que esta se ejecuta con la palma de la mano. El golpe es acompañado, usualmente, de la onomatopeya del impacto - err sonido del "fundazo".
Históricamente este golpe era el otorgado por los abuelos o los padres bien "vieja guardia" a sus hijos carpetosos, ya que el simple hecho del "windup" del mismo causaba pánico, terror y en muchos casos falta de control de los esfínteres produciendo un fuerte olor a "pupú" en el medio ambiente.
El señor mayor al hijo:
" Mira mucahcho errr diablo... Si sigues jodiendo te voy a "soltar" una tabaná!!!"
En la calle:
" Al pobre muchacho lo abimbaron... Pero ese carajito le soltó una tabaná al otro! Muchaaaaaacho!!"
Rep. Dominicana
México
El 'diálogo'(del griego ??? (diá, a través) y ????? (logos, palabra, discurso) es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio
También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso diégetico, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
kmomko
México
Colombia
1. f. Emoción satisfactoria que se genera cuando algo nos agrada por ser óptimo, bello, genial, bueno, estupendo, excelente.
2. Efusiva jovialidad consecuencia de gozar de pleno bienestar biológico y mental.
3. Cuidado y trato amoroso.
4. Profundo sentimiento de amistad y fraternidad.
5. Actuar elegante, ético, decente.
6. Modo auténtico, amable, optimista y simpático de vivir.
7. Celebrar la vida de una forma intensa, prudente y moderada.
8. Generar alegría relacionándonos con los otros, festiva y respetuosamente.
9. Filosofía de vida que promueve el altruismo recíproco y la convivencia pacífica. Que reconoce en nuestra condición biológica, el vínculo solidario que precipita el sentimiento de pertenencia a la especie y promueve que nadie pierda en la convivencia social. ? ~ planetaria. Lo común, lo positivo, de las distintas poblaciones humanas. Vivencia beneficiosa que está presente en todas las culturas.
10. Cultura de paz.
11. Sensación de plenitud ética.
12. Aceptar al otro sin exigencias
13. Ejercitar la libertad con responsabilidad
14. Goce creativo de la experiencia artística.
15. Modelo de la buena vida.
16. Respetar el ecosistema.
17. Todo lo contrario a lo chabacano, lo grosero, lo vulgar, lo violento, lo injusto.
Esa fiesta es una bacanería. Mi familia es una bacanería.
Colombia